Mostrando entradas con la etiqueta COSTO DE LA VIDA EN CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSTO DE LA VIDA EN CHILE. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

TARIFAS TARJETA BIP

Tarifas


Los valores de tu tarjeta bip! son:

  • Tarifa integrada opera en un lapso de 120 minutos desde el inicio del primer viaje, permitiendo un máximo de dos transbordos, de los cuales sólo uno puede ser utilizando Metro o el mismo servicio.
  • Al realizar combinación Bus + Metro o Tren durante el “Horario Punta” hay un costo adicional de $100.
  • Al realizar combinación Bus + Metro o Tren durante el “Horario Valle” hay un costo adicional de $20.
Cada vez que te subes a un bus o a Metro debes hacer bip! para obtener el beneficio de Tarifa Integrada.
A continuación se presentan algunos ejemplos de tarifas que aplican para la tarjeta bip! según el horario de validación:
Tarifas vigentes a partir del 26 de enero de 2019
Bus: $700 (Todo Horario).


Tarifa Estudiante

La tarifa de los estudiantes (Enseñanza Media y Educación Superior) tiene un valor de $230, las 24 horas del día y los siete días de la semana , y tiene los mismos beneficios de integración que la tarifa normal. La única diferencia es que en caso de combinar en Horario Punta con Metro, no cancela costo adicional.

Tarifa preferencial en Metro para Adulto Mayor

La tarifa preferencial en Metro para Adulto Mayor es de $230 y se extiende durante todo el horario de servicio de Metro. Este aplica con la Tarjeta Adulto Mayor que se obtiene en las Oficinas de Servicio al Cliente de Metro.
Los requisitos para acceder a esta tarifa son tener 65 años cumplidos o más, los hombres; y 60 años cumplidos o más, las mujeres. Además se debe percibir una pensión previsional, asistencial, jubilación o montepío.

TARJETA BIP



¿Qué es la tarjeta bip!?

Es el medio de pago de Red Metropolitana de Movilidad, que incluye buses, Metro y MetroTren Nos.
La tarjeta bip! te permite utilizar el mismo medio de pago, a través de una tarifa integrada, tanto en buses como en Metro o la combinación entre ambos.
Para poder utilizar la tarjeta bip! sólo requieres cargarla en cualquiera de estos lugares
  • Centros bip!
  • Puntos bip!
  • Todas las estaciones de Metro

Tipos de tarjeta

  • Tarjeta bip! Portador
  • Tarjeta bip! Personalizada
  • Tarjeta bip! Bancaria
  • TNE (Pase Escolar)

La tarjeta bip! normal o portador:

Es la tarjeta más usada en el sistema. Como su nombre lo indica puede ser utilizada por el usuario que la tenga en su poder, por lo tanto no puede ser bloqueada ante su pérdida o robo.
  • Obtenla en Centros bip! y boleterías de Metro.
  • Tiene un costo de $ 1.550 (sólo la tarjeta).
  • Te permite cargar cuantas veces quieras.
  • Realiza hasta dos combinaciones dentro de 2 horas y paga sólo una (El viaje integrado considera solo un uso del metro).
  • Carga mínima en boleterías $750 y cargas superiores en múltiplos de $10.

Tarjeta bip! Personalizada:

Te permite bloquear la tarjeta y recuperar el saldo que tenías en ella en caso de pérdida, robo o extravío. Es Personal e intransferible, tiene tu foto, nombre y rut. Tiene un costo de $ 2.800 (sólo la tarjeta sin cuotas de viaje) La puedes obtener en las Oficinas de Servicio al Cliente. Haz clic aquí.

Tarjeta bip! bancaria:

  • Tiene las funciones de una tarjeta de débito y también es una tarjeta bip!
  • Funciona igual que una tarjeta bip! normal. Por lo tanto debes cargarla para poder utilizarla.
  • El saldo que tengas en tu cuenta corriente no tiene relación con el dinero que tengas en el chip de la tarjeta. La función de tarjeta bip! está totalmente separada de la función bancaria.
  • Al ser una tarjeta personalizada te permite bloquearla en caso de robo o pérdida.
  • Los bancos que entregan tarjetas bip! bancarias son:
    • Banco Estado

En caso de robo, pérdida o extravío:

  • Llama o contacta directamente a tu banco, que reemplazará tu tarjeta.
  • Realiza el bloqueo a través de tu banco para que ellos se encarguen de inhabilitar la función bancaria y gestionar la solicitud de bloqueo y traspaso de saldo.

En caso de falla:

  • Llama o contacta directamente a tu banco, quienes reemplazarán tu tarjeta.
  • Para el traspaso de saldo del dinero que existía en tu tarjeta con falla, solicita al banco que gestione la solicitud de traspaso de saldo.

En caso de cobro erróneo:

  • Llama al 600 730 0073 o 800 73 0073 opción 2.
  • Ingresa a bip! en línea (agregar zona sensible vínculo) y luego a la sección contáctanos.
  • En caso de verificarse el mal cobro, se generará dentro de un plazo de cinco días una carga remota por el monto cobrado en exceso, la que deberás activar en un Infobip!

Los teléfonos de contacto de los bancos emisores son:

La TNE - Pase Escolar:

Es un tipo de tarjeta bip! personalizada que es entregada por Junaeb y que tiene la foto, nombre y datos del establecimiento del estudiante. Esta tarjeta otorga un beneficio personal e intransferible que permite acceder a tarifas reducidas en los medios de transporte asociados a Red Metropolitana de Movilidad, las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante todo el año. Recuerda que:
  • La carga mínima de la TNE es $ 400
  • El saldo máximo de cualquier tipo de tarjeta bip! incluida la TNE es de $ 25.500
  • Con el fin de resguardar el buen uso de la TNE sólo se podrá acceder a la tarifa rebajada de estudiante mediante la carga y pago con la tarjeta TNE.
(NOTA: Lo siguiente es para todos los tipos de tarjeta)
  • Al adquirir, cargar y/o usar la tarjeta bip! se entiende que el usuario acepta sus términos y condiciones de uso, señalados en el 
    Reglamento.
  • El saldo máximo de cualquier tipo de tarjeta bip! es de $ 25.500.
  • Tu tarjeta bip! se bloquea temporalmente si no la cargas o usas en 1 año.
  • Para desbloquearla sólo debes volver a cargarla, manteniendo el saldo que tenías en ella.
  • Si no la cargas o usas en 2 años debes seguir el mismo procedimiento, pero pierdes el saldo.

viernes, 18 de abril de 2014

TRANSPORTE PUBLICO EN SANTIAGO


Tarjeta Bip

La Tarjeta bip! constituye la forma oficial de pago para los autobuses Transantiago (más comúnmente llamadas micros) y el Metro. Funciona cargando una cantidad de dinero (desde $1.000 a $25.000) que en cada viaje se descontarán según el valor de la tarifa correspondiente. 

El valor del pasaje en Transantiago es de $600. Sin embargo, Metro tiene tarifas diferenciadas según el horario: en Metro en horario Bajo vale $570, en horario Valle pagas $620 y en horario Punta $680. 

Además, la tarjeta permite un funcionamiento de tarifa integrada. Es decir que, al pagar tu viaje con Tarjeta bip!, puedes viajar durante 2 horas (120 minutos), desde el inicio de la primera etapa del viaje o primer bip! (en la dirección y sin repetición de recorridos), con un máximo de 2 transbordos y sólo uno de ellos puede ser utilizando Metro o el mismo servicio. 

- Si tu viaje se inicia en Metro entre las 6.00 y 6.29 hrs. o entre las 20.45 y las 23 hrs. (Tarifa Baja en Metro), tu pasaje costará $570. Si luego en el mismo horario combinas con buses, completarás la tarifa de $600 que tiene el sistema. 

- Si tu viaje en Metro se realiza en horario valle, es decir de lunes a viernes, entre las 06.30 a 06.59 hrs., de 09.00 a 17.59 hrs., o de 20.00 a las 20.44 hrs., tendrá un valor de $620, al igual que los sábado, domingo y festivos. Al combinar en ese horario con buses, el costo del trasbordo será de $0.  

- En horario punta, entre 7.00 a 8.59 hrs. y desde las 18.00 hasta las 19.59 hrs., al pasar tu tarjeta por cualquier validador en Metro pagarás $680. 

¿Dónde comprar la Tarjeta bip!? 

• En todas las boleterías del Metro de Santiago
• En todos los Centro bip! identificados con el logotipo de la tarjeta bip! 

¿Cuánto cuesta? 

• La tarjeta bip! tiene un valor de $1.350 

¿Dónde se carga? 

• En todos los Centros bip! 
• En todos los Puntos bip! 
• En todas las boleterías del Metro y módulos Multired. 

Mapa Metro de Santiago

Plano de Red Metro






Breve Reseña de CHILE





LINEAS AEREAS NACIONALES EN CHILE




PAL Airlines • Código OACI: PCP 
• Central de Reservas: (56 2) 600 425 3510
• Información de vuelos (56 2) 2597 0116
• Equipaje perdido (56 2) 2596 0120
 

    
LAN • Alianza: One World 
• Código IATA: LXP
• Información de vuelos (56 2) 600 526 2000
• Equipaje perdido (56 2) 600 526 2000- N° 4
• www.lan.com
 
    
Sky Airline
 Código IATA: SKU
 Información de vuelos (56 2) 2690 1422 
 Equipaje perdido (56 2) 2353 31 83
 Oficina Central (56 2) 600 600 2828 
 Oficina Aeropuerto (56 2) 2690 1421 
 www.skyairline.cl

 

¿Cuántos bancos existen en Chile?



En la actualidad existen 23 bancos establecidos y operando en el país. De ellos hay 18 bancos nacionales, 4 Sucursales de Bancos Extranjeros y un banco estatal.
En la actualidad existen 23 bancos establecidos y operando en el país, los que atienden a un total aproximado de 4 millones de clientes, medido de acuerdo al número de personas que mantienen deudas en el sistema bancario.

De dichos bancos hay 18 que se consideran de acuerdo al listado de instituciones fiscalizadas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, como "Bancos Establecidos en Chile", que son los siguientes:

Banco de Chile, Banco Internacional, Scotiabank Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Corpbanca, Banco Bice, HSBC Bank (Chile), Banco Santander-Chile, Banco Itaú Chile, Banco Security, Banco Falabella, Deutsche Bank (Chile), Banco Ripley, Rabobank Chile, Banco Consorcio, Banco Penta, Banco Paris y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile (BBVA).

Además de los anteriores, hay 4 Sucursales de Bancos Extranjeros, que son:

Banco do Brasil S.A., JP Morgan Chase Bank, N. A., Banco de la Nación Argentina y The Bank of Tokyo-Mitsubishi, LTD.

Finalmente, existe un Banco Estatal, que corresponde al Banco del Estado de Chile.

Marcas Comerciales

Además de los bancos nombrados antes, hay varios que tienen gran difusión publicitaria, pero que en realidad no son bancos como tales, sino que son "marcas comerciales" y corresponden a las divisiones dirigidas a un determinado segmento o grupo de sus clientes y del público en general.

Pese a esto, dichas divisiones de consumo son fiscalizadas de igual manera que los bancos matrices y sus resultados son revisados en forma conjunta con los de los bancos a los que pertenecen.

Es así como se pueden encontrar los siguientes:

 Banco matriz Marca comercial
 Banco de Chile Banco Edwards | Citi y CrediChile
 Banco de Crédito e Inversiones Banco Nova y TBanc
 Corpbanca BanCondell
 Banco Santander-Chile Banefe
 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile (BBVA) BBVA Express
 Scotiabank Chile Banco del Desarrollo

Junto con dichos bancos hay otros que han variado su denominación para efectos publicitarios, por lo que en los reportes oficiales aparecen con su nombre legal, pero para efectos de ventas se muestran con una denominación diferente o "nombre de fantasía". Dichos bancos son:

 Banco matriz Nombre de fantasía
 Scotiabank Chile Scotiabank
 Banco de Crédito e Inversiones BCI
 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile (BBVA) BBVA
 Banco del Estado de Chile BancoEstado


Últimos bancos autorizados

Tras la crisis bancaria del año 1982 se cerró el acceso de nuevos bancos al sistema; éste fue reabierto con la reforma a la Ley General de Bancos de 1997, lo que permitió que ingresaran nuevos actores al sistema.

Desde entonces la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ha otorgado permisos de existencia a siete nuevos bancos, respondiendo a su política de apertura del mercado bancario nacional, que busca fortalecer la competencia.

Las licencias se otorgaron a Deutsche Bank, Banco HNS (ahora Rabobank Chile), Banco Ripley, Banco Monex (ahora Banco Consorcio), Banco Conosur y Banco Penta.
La última autorización de licencia bancaria fue entregada en junio del 2008 al Banco DnB Bank ASA.

Asociación Gremial

Adicionalmente se debe anotar que los bancos están agrupados en una organización gremial denominada Asociación de Bancos e Instituciones Financieras A.G. - ABIF (Sitio web: www.abif.cl) que fue fundada el 4 de octubre de 1945.

En la actualidad está conformada por 22 bancos y 4 oficinas de representación de bancos extranjeros.


jueves, 17 de abril de 2014

¿Cuáles son los costos de una Cuenta Corriente en Chile?




Es importante saber que tener una cuenta corriente implica costos asociados a su mantención y uso.
 Entre los principales, están:
  • Impuesto de Timbres y Estampillas correspondiente al protesto de cheques por falta de fondos. En este sentido, se debe pagar un impuesto correspondiente al 1% del monto del cheque, con un mínimo de $2.722 y con un máximo de una unidad tributaria mensual.
  • Comisión por uso de la Tarjeta de Cajero Automático, ya sea para girar dinero del Cajero Automático o para hacer pagos usándola como Tarjeta de Débito.
  • Comisión por uso de la línea de crédito, que podría incluir un seguro de desgravamen.
  • Comisión por la mantención de la cuenta corriente (si el cliente no cuenta un saldo promedio determinado de fondos que haya sido fijado y anunciado por el banco).
  • Otros cobros tienen que ver con servicios prestados por el banco, tales como aclaración de cheques, solicitud de cartolas, copias de cheques, etc.
Más información
Adicionalmente se debe indicar que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) realiza encuestas y consultas periódicas acerca de las tarifas que cobran las entidades que fiscaliza, por los productos que ofrecen.
Dicha información es publicada en la sección Consultas y Encuestas de Tarifas del sitio web SBIF y por ello, se aconseja a los clientes revisar esta información para comparar los valores.




Portales para buscar empleo en Chile



En estos portales podrás encontrar ofertas de empleo en Chile





¿Qué es y para qué sirve el IPC?





El IPC o Indice de Precios al Consumidor es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la evolución de la inflación. Se da a conocer en la primera semana de cada mes y todos esperamos conocerlo.
Durante la primera semana de cada mes el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) llama a los periodistas y les da a conocer el valor que ha alcanzado elIPC o Índice de Precios al Consumidordel mes anterior.

Los profesionales de la prensa corren luego a sus redacciones, para darlo a conocer porque es un número que todo el mundo está interesado en conocer, ya que de su valor dependen muchas cosas, como por ejemplo, el aumento que tenga la UF (en la que se expresan las deudas de vivienda, por ejemplo) o los aumentos que tengan los sueldos que hayan sido pactados teniendo en cuenta este valor.

El IPC representa el valor del costo de la vida, ya que es un índice que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos.
De esta forma, si un conjunto de productos o servicios aumenta de precio, la misma cantidad de dinero no alcanzará para comprarlos. A eso se le denomina que el poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación, que es lo que se refleja a través del IPC.

¿Cómo se calcula?

Para calcularlo, el INE desarrolló una metodología de trabajo que lleva a un grupo de sus funcionarios a hacer encuestas mensuales en todo tipo de negocios (desde las ferias y locales de barrio hasta los supermercados y multitiendas), respecto del precio de un grupo de artículos. A este grupo de le llama la "canasta" e incluye de todo lo que una familia promedio consume en el mes, desde ramitas saladas y ketchup hasta computadores. Naturalmente, que a cada uno de los artículos de la canasta se le asigna una ponderación y la variación de su precio influye más o menos en el resultado final, de acuerdo a ese porcentaje.
Por ejemplo, en la metodología actual, los once productos que tienen la mayor ponderación son Automóviles nuevos, arriendos, Gasolina, Almuerzo, Pasaje en transporte multimodal, Paquetes turísticos, Electricidad, Servicio doméstico, Servicios de la enseñanza universitaria, Automóviles usados y Pan. En total, la canasta incluye 368 productos. Todos ellos están divididos en 12 divisiones, que son los de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas y tabaco, Prendas de vestir y calzado, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Muebles, artículos para el hogar y para la conservación del hogar, Salud, Transporte, Comunicaciones  y Otros.

¿Y el IPC de este mes es de...?

Cuando se hace el cálculo del IPC y el INE se lo comunica a los periodistas, se informa un porcentaje, que normalmente corresponde a la variación que ha tenido el índice respecto del mes anterior. Esta puede ser positiva, neutra o negativa, dependiendo de lo que se haya registrado a nivel de los precios.

Por ejemplo, debido a que en verano los precios de las frutas y otros productos habitualmente están más bajos que el resto del año, el IPC de esos meses refleja esa tendencia hacia la baja, como se puede ver en el siguiente gráfico que muestra la variación del índice en los pasados dos años a nivel mensual (línea verde) y el acumulado anual (línea naranja).

Varaciones_IPC

Finalmente, con la suma de los valores mensuales del IPC se determina el valor anual de la inflación, que es un dato que tienen en cuenta todas las empresas para planificar sus actividades, pagar los sueldos y múltiples otras operaciones.



lunes, 14 de abril de 2014

Para trabajar en Chile



Se denomina Residente Sujeto a Contrato, a aquel extranjero que viene a Chile a desarrollar actividades laborales. A su vez, se entrega dicha calidad a su cónyuge, padre e hijos de ambos o de uno de ellos, siempre que vivan a expensas del titular de la visa y no realicen actividad remunerada alguna..
Ahora bien, para que un trabajador extranjero pueda trabajar en Chile debe acreditar previamente su residencia o permanencia legal en el país y estar debidamente autorizado para trabajar, lo cual se logra con la firma de un contrato de trabajo.
Además, el trabajador extranjero puede iniciar su actividad laboral, una vez que haya obtenido la visación de residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros con visa en trámite.
Cabe tener presente que los requisitos para trabajar en Chile son los siguientes, a saber:
  • Que la empresa, institución o persona que contrate al trabajador extranjero tenga domicilio legal en Chile.
  • Que el contrato de trabajo esté firmado en Chile ante Notario, por el empleador y el trabajador o quien lo represente.
  • Que tratándose de profesionales o técnicos especializados, éstos acrediten su título respectivo debidamente legalizado en su país de origen.
  • Que las actividades desarrolladas por el extranjero en Chile no sean consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. Si existiese alguna duda con respecto a lo anterior, se solicitará al Ministerio de Defensa Nacional un informe al respecto.
  • Que la contratación del trabajador y el contrato de trabajo cumplan con todas las disposiciones laborales y previsionales pertinentes, más las que extranjería exige para la obtención de visa sujeta a contrato de trabajo.
Por su parte, el contrato de trabajo de extranjeros en Chile, debe cumplir con los siguientes contenidos mínimos:
  • Lugar y fecha de firma del contrato (firmar contrato ante notario).
  • Nombre, nacionalidad y domicilio del empleador y del trabajador.
  • Función (es) o labor (es) que desarrolla en Chile.
  • Jornada y lugar donde se efectuará el trabajo.
  • Determinación de la remuneración, la que no podrá ser inferior al salario mínimo y que podrá ser pagada en moneda nacional o extranjera.
  • Duración del contrato (desde y hasta cuando durará la relación laboral).
  • Fecha de inicio de actividades.
  • Cláusula de viaje, que establece que el empleador se compromete a pagar al trabajador y a los miembros de su familia, al término del contrato, un pasaje de regreso del trabajador a su país de origen o al que acuerden las partes, según dispone la ley. Esta obligación del empleador existirá hasta que el extranjero salga del país u obtenga nueva visación o permanencia definitiva.
  • Cláusula de régimen previsional donde el empleador se comprometa a efectuar las retenciones correspondientes y entregar a las instituciones de seguridad social, salvo que las partes se acojan a la Ley N° 18.156.
  • Cláusula de impuesto a la renta, donde el empleador se obligue a responder del pago de impuesto a la renta correspondiente a la remuneración del trabajador extranjero.
Cabe considerar, que la duración del contrato de trabajo para el extranjero, puede ser:
  • La visación del residente sujeto a contrato, por exigencia de extranjería, puede tener una vigencia de hasta dos años, la que podrá ser prorrogada por períodos iguales.
  • Contando con una visa sujeta a contrato y si la relación laboral termina por cualquier motivo, caduca esta residencia. Para regularizar esta situación es necesario contar con un nuevo empleador, y solicitar en extranjería el cambio de empleador en su visa sujeta a contrato.
Con respecto a lo anteriormente expuesto, el trabajador extranjero debe contar con una serie de documentos, que son necesarios y pertinentes. Por una parte, el finiquito del contrato anterior, o acta de comparecencia, o constancia de la Inspección del Trabajo, la cual consiste en una carta escrita y redactada por el trabajador donde deja constancia, con copia, de que su ex – empleador puso término a la relación laboral. A su vez, requiere de un nuevo contrato de trabajo, que debe cumplir con los requisitos ya descritos.
Por otra parte, hay que tener presente que la situación previsional del extranjero que trabaja en Chile, se encuentra regulada por las normas comunes y generales sobre la materia, vale decir por el Decreto Ley N° 3.500. Sin embargo, la Ley N° 18.156, concede la posibilidad de no enterar en Chile el pago de cotizaciones previsionales al trabajador extranjero que cumpla ciertas exigencias, es decir:
  • Que las empresas firmen contratos con personal técnico o profesional extranjero.
  • Que el extranjero se encuentre afiliado a un régimen social fuera de Chile.
  • Que el contrato de trabajo contenga una cláusula relativa a la afiliación previsional fuera de Chile.
Hay que tener claro que, en el caso que el trabajador extranjero no cotice en Chile, estará privado de acceder a los beneficios del sistema chileno, salvo los derivados del sistema de cobertura de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que son de cotización obligatoria para el empleador.
Asimismo, la contratación de extranjeros está sujeta a fiscalización, por medio de lo establecido en las disposiciones del Reglamento de Extranjería, que corresponde al Ministerio del Interior, a través del Departamento de Extranjería y Migración.
La fiscalización de las disposiciones laborales, previsionales y de higiene y seguridad del Código del Trabajo, son de competencia exclusiva de la Dirección del Trabajo, la que está para amparar a todos los trabajadores sin distinción, sean chilenos o extranjeros.
Finalmente, hay que destacar que, existen ciertas situaciones especiales del trabajador extranjero en Chile, vale decir, se puede conceder visa de residencia sujeto a contrato en forma gratuita y sin necesidad de contar con un contrato de trabajo escrito, cuando se trate de artistas, científicos, profesores, escritores, y en general, personas de especial relevancia en el ámbito cultural o figuras de notorio prestigio público.
También, cuando sean patrocinadas por entidades públicas o privadas de reconocida solvencia. Y cuando sus actividades las realicen con fines de beneficencia, enseñanza o difusión